Actualidad, presencia en los países.

Surge en la década de los setenta la nueva realidad mundial que se caracteriza por el fenómeno de la Revolución Científica y Tecnológica Mundial. En esta nueva realidad, el conocimiento y la investigación se transforman en factores estratégicos para propiciar el desarrollo de los países y mejorar su posición en la nueva división internacional del trabajo. Se describen los cambios generados por nuevas tecnologías de la información en el campo de las bibliotecas, así como las nuevas funciones adoptadas por sus especialistas para adaptarse a la sociedad de la información. Se destaca la importancia de la educación permanente y de la alfabetización informacional para lograr que los usuarios se conviertan en receptores activos de los nuevos medios. Se aborda la introducción de normas para la adquisición de una alfabetización informacional, así como la necesidad de la creación de políticas nacionales de información para lograr mayores oportunidades en el desarrollo equitativo de los ciudadanos.

Ubiquémonos años atrás, cuando los gobiernos de los países, medio y altamente desarrollados, comenzaron a ocuparse del “fenómeno de la información”. En aquellos tiempos las acciones fueron aisladas. Cada país individualmente iba tomando cartas en el asunto, unos con mejor acierto que otros, y desde luego unos con mayor evolución que otros.También a lo largo de los años, las relaciones internacionales fueron aumentando. Cada vez se estrecharon más las interconexiones entre los países, hasta el punto de hacerse necesario agruparse en bloques para conseguir mayor potencial humano y para desarrollar mejor su poder económico, y esto sin olvidar el tema bélico.
Por esa causa, surgieron las comunidades como la Unión Europea, el Mercosur en Iberoamérica, las ligas de los países árabes, el grupo escandinavo, etc.. Todas estas comunidades tenían la vista puesta principalmente en las cuestiones económicas.
He aquí que todo este fenómeno de la sociedad de la información. Los gobiernos de los distintos países en bloque, o aisladamente, han comprendido el gran poder económico que supone disponer de redes de internet bien organizadas, con los productos documento - informativos bien dispuestos para su masivo uso. La economía se compone de factores diversos, citemos entre ellos, la disponibilidad de materias primas, el sistema de producción, las ventas, el consumo, la comercialización y los efectos publicitarios. Parece, pues, que si no estuviesen en juego todos esos factores económicos, propiciando una hegemonía de unos países sobre otros, con el consiguiente aumento de poder político, nadie se hubiera ocupado de la información, ni de la sociedad de la información. Por consiguiente, el asunto Sociedad de la Información, está basado en cuestiones de poder económico y en factores de primacía política.

Nuestro mundo se está empequeñecido, y esto por el desarrollo de las comunicaciones. Aunque las diferencias culturales sean abismales, las distancias son cada vez más cortas, y más cercanas en intereses y proyectos. Las intercomunicaciones se deben realizar también, en términos de información, es decir, en términos de intercambios de contenidos, ya informatizados conformándose en redes. Estas redes, han trascendido las fronteras entre comunidades de naciones y países, llegando a crearse un mundo virtual. Todavía se ha avanzado un paso más en esas interacciones mundiales y en esas interconexiones virtuales, llegando a un nivel global, de manera que se pueda hablar de la Sociedad Global de la Información.
Fuestes de Informción