
Medidas adoptadas en el plano internacional para construir la sociedad mundial de la información
Los organismos internacionales (organizaciones de las naciones unidas) coordinarán el mecanismo de aplicación del Plan de Acción de la CMSI.
En una recientemente concluida Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) la aplicación de los resultados ha adquirido un gran ímpetu con la creación del Grupo de las Naciones Unidas sobre la Sociedad de la Información.
Las organizaciones de las Naciones Unidas coordinarán el mecanismo de aplicación del Plan de Acción de la CMSI
El Grupo actuará como mecanismo de coordinación entre organizaciones en el seno del sistema de las Naciones Unidas para aplicar los resultados de la CMSI. El Grupo permitirá el establecimiento de sinergias destinadas a resolver los temas más importantes y de índole político, evitando las duplicaciones y mejorando la eficacia del sistema, así como suscitando la conciencia pública sobre las metas y objetivos de la sociedad mundial de la información. Las Naciones Unidas sobre la Sociedad de la Información también se esforzará en resaltar la importancia de las TIC.
Para maximizar su eficacia, el Grupo estableció un plan de trabajo en el que concentrarán sus esfuerzos colectivos cada año en uno o dos temas interrelacionados y con respecto a unos cuantos países seleccionados.
En el próximo periodo, el Grupo se centrará en canalizar los esfuerzos del sistema de las Naciones Unidas para ampliar el acceso a las comunicaciones, por ejemplo a través de centros comunitarios multimedios, tele tiendas, etc. Aprovechando las respectivas competencias de los diferentes miembros del Grupo, éste también se centrará en aplicaciones relativas a salud y turismo. Examinará las estrategias y políticas de preparación en uno o dos países, propuestos por el PNUD, para elaborar un instrumento completo que aporte las ventajas de la sociedad de la información a los países en desarrollo.
Las organizaciones de las Naciones Unidas coordinarán el mecanismo de aplicación del Plan de Acción de la CMSI
El Grupo actuará como mecanismo de coordinación entre organizaciones en el seno del sistema de las Naciones Unidas para aplicar los resultados de la CMSI. El Grupo permitirá el establecimiento de sinergias destinadas a resolver los temas más importantes y de índole político, evitando las duplicaciones y mejorando la eficacia del sistema, así como suscitando la conciencia pública sobre las metas y objetivos de la sociedad mundial de la información. Las Naciones Unidas sobre la Sociedad de la Información también se esforzará en resaltar la importancia de las TIC.
Para maximizar su eficacia, el Grupo estableció un plan de trabajo en el que concentrarán sus esfuerzos colectivos cada año en uno o dos temas interrelacionados y con respecto a unos cuantos países seleccionados.
En el próximo periodo, el Grupo se centrará en canalizar los esfuerzos del sistema de las Naciones Unidas para ampliar el acceso a las comunicaciones, por ejemplo a través de centros comunitarios multimedios, tele tiendas, etc. Aprovechando las respectivas competencias de los diferentes miembros del Grupo, éste también se centrará en aplicaciones relativas a salud y turismo. Examinará las estrategias y políticas de preparación en uno o dos países, propuestos por el PNUD, para elaborar un instrumento completo que aporte las ventajas de la sociedad de la información a los países en desarrollo.
El primer año, el Grupo de las Naciones Unidas sobre la Sociedad de la Información será presidido por la UIT, actuando como Vicepresidentes la UNESCO, el PNUD y la OMS.
El Grupo de las Naciones Unidas sobre la Sociedad de la información fue establecido por el Sr. Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, a petición de la Cumbre y en consulta con los miembros de la Junta de Jefes Ejecutivos (JJE) del sistema de las Naciones Unidas.
El compromiso de los Estados a partir de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de Información
El Grupo de las Naciones Unidas sobre la Sociedad de la información fue establecido por el Sr. Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, a petición de la Cumbre y en consulta con los miembros de la Junta de Jefes Ejecutivos (JJE) del sistema de las Naciones Unidas.
El compromiso de los Estados a partir de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de Información
La confianza y la seguridad en la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son principios que sustentan el desarrollo universal e indiscriminado de la Sociedad de la Información. El tratamiento de la ciberseguridad en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, celebrada en Ginebra en 2003, proseguirá en Túnez en 2005. Es momento para España de presentar sus modelos legislativos actualizados para el desarrollo seguro de las TIC.
La utilización de las TIC afecta a la seguridad de los distintos elementos de la SI, entre otros, a la persona y a sus derechos fundamentales. Los Estados, como prestadores de servicios, han de incentivar el desarrollo de la moderna tecnología y han de poner a disposición de la persona los oportunos instrumentos de seguridad que permitan el libre ejercicio de sus derechos.
La Declaración y el Plan de Acción surgidos de la primera parte de la CMSI se sustentan en la base jurídica internacional que los Estados y sus gobiernos han desarrollado e incorporado en ordenamientos jurídicos internos. Circunscribiéndonos al conjunto de Estados de la Unión Europea (UE) y, aún más concretamente, al caso de España, parece que se hubiera entrado en una auténtica fase de “revolución” en cuanto a la cascada legislativa que directa o indirectamente se vincula con las TIC. Por lo tanto, es momento de canalizar esa confianza y seguridad en su utilización, algo abiertamente reclamado en Ginebra..
A partir del informe La Sociedad de la Información en España 2003, presentado por Telefónica, la mayoría de las definiciones propuestas por los autores coinciden en alguna de las aquí seleccionadas:

A partir del informe La Sociedad de la Información en España 2003, presentado por Telefónica, la mayoría de las definiciones propuestas por los autores coinciden en alguna de las aquí seleccionadas:
La Sociedad de la Información, más que un proyecto definido, es una aspiración: la del nuevo entorno humano, en donde los conocimientos, su creación y propagación son el elemento definitorio de las relaciones entre los individuos y entre las naciones.
Las Sociedades de la Información se caracterizan por basarse en el conocimiento y en los esfuerzos por convertir la información en conocimiento. Cuanto mayor es la cantidad de información generada por una sociedad, mayor es la necesidad de convertirla en conocimiento. Otra dimensión de tales sociedades es la velocidad con la que tal información se genera, transmite y procesa. En la actualidad, la información puede obtenerse de manera prácticamente instantánea y, muchas veces, a partir de la misma fuente que la produce.
La expresión Sociedad de la Información se ha propagado desde instancias privadas y públicas del más alto nivel internacional. La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en la Conferencia Ministerial de 1995, requirió al Comité de Políticas de Información, Informática y Comunicaciones el desarrollo de recomendaciones para la explotación de las oportunidades de las Infraestructuras Globales de la Información-SI.
Asimismo, la Unesco estableció un Observatorio sobre la SI con el fin de dar a conocer su evolución. En la primera reunión preparatoria de la CMSI (1-5 julio de 2002) dicho Observatorio manifestó que la SI «debe girar en torno a los derechos humanos: debe estar basada en la igualdad, en la dignidad humana y la justicia social, y debe ajustarse a las necesidades y aspiraciones de todos los grupos sociales. El uso de Internet y las aplicaciones relacionadas con las TIC deben servir para avanzar en los principios democráticos y para progresar en áreas como la educación, la ciencia o la cultura, integrando las nuevas tecnologías con las más tradicionales» (VV.AA, circa 2003).
Las Sociedades de la Información se caracterizan por basarse en el conocimiento y en los esfuerzos por convertir la información en conocimiento. Cuanto mayor es la cantidad de información generada por una sociedad, mayor es la necesidad de convertirla en conocimiento. Otra dimensión de tales sociedades es la velocidad con la que tal información se genera, transmite y procesa. En la actualidad, la información puede obtenerse de manera prácticamente instantánea y, muchas veces, a partir de la misma fuente que la produce.
La expresión Sociedad de la Información se ha propagado desde instancias privadas y públicas del más alto nivel internacional. La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en la Conferencia Ministerial de 1995, requirió al Comité de Políticas de Información, Informática y Comunicaciones el desarrollo de recomendaciones para la explotación de las oportunidades de las Infraestructuras Globales de la Información-SI.
Asimismo, la Unesco estableció un Observatorio sobre la SI con el fin de dar a conocer su evolución. En la primera reunión preparatoria de la CMSI (1-5 julio de 2002) dicho Observatorio manifestó que la SI «debe girar en torno a los derechos humanos: debe estar basada en la igualdad, en la dignidad humana y la justicia social, y debe ajustarse a las necesidades y aspiraciones de todos los grupos sociales. El uso de Internet y las aplicaciones relacionadas con las TIC deben servir para avanzar en los principios democráticos y para progresar en áreas como la educación, la ciencia o la cultura, integrando las nuevas tecnologías con las más tradicionales» (VV.AA, circa 2003).
Elementos
El informe sobre la SI elaborado por Telefónica (2004) facilita el estudio de aquélla al incorporar los cuatro grandes elementos que la constituyen:
- Los usuarios: personas u organizaciones (ciudadanos, empresas y administración pública) que acceden a los contenidos a través de las infraestructuras.
- Las infraestructuras: medios técnicos (terminales, redes y servicios) que hacen posible el acceso a distancia a los contenidos.
- Los contenidos: información, productos o servicios (en el sentido de sector terciario) a los que se accede sin necesidad de desplazarse a un lugar determinado.
- El entorno: factores o agentes de tipo social y económico (economía, formación, promoción y, también, legislación) que influyen en cualquier fenómeno que tenga lugar en la sociedad y que, por lo tanto, también afectan poderosamente la orientación y ritmo de implantación de la SI.
La protección de datos personales y la intimidad
Los representantes de los pueblos reunidos en Ginebra concluyeron con una Declaración de Principios donde se adopta la construcción de la SI como un reto mundial para el nuevo milenio. La Declaración es todo un compendio de voluntades que fija el compromiso de unos principios fundamentales que han de sustentarla para que adquiera el reconocimiento universal. El desafío último de la Cumbre es depurar los defectos y cubrir las carencias de la actual SI, abriendo la vía de desarrollo de una auténtica sociedad del conocimiento.
Los representantes de los pueblos reunidos en Ginebra concluyeron con una Declaración de Principios donde se adopta la construcción de la SI como un reto mundial para el nuevo milenio. La Declaración es todo un compendio de voluntades que fija el compromiso de unos principios fundamentales que han de sustentarla para que adquiera el reconocimiento universal. El desafío último de la Cumbre es depurar los defectos y cubrir las carencias de la actual SI, abriendo la vía de desarrollo de una auténtica sociedad del conocimiento.