La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.

Debido al desarrollo y la expansión de la sociedad de la información, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) -organismo perteneciente a la ONU- afrontó la organización de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), atendiendo a los aspectos de índole social de este fenómeno creciente.

La cumbre se realizó en dos fases. La primera fue en Ginebra, Suiza, del 10 al 12 de diciembre de 2003, donde se redactó una Declaración de Principios y se creó un Plan de Acción para que supuestamente la sociedad de la información beneficie a todos. La segunda fase se celebró en Túnez, del 16 al 18 de noviembre de 2005, y su objetivo fue poner en funcionamiento el Plan de Acción de Ginebra y, en general, profundizar y aplicar los planteos realizados en la primera fase de la cumbre, además de conseguir apoyo económico.

La cumbre estuvo integrada por jefes de estado, vicepresidentes, ministros, viceministros, representantes de organizaciones internacionales, organismos especializados de la ONU, el sector privado y la sociedad civil. En total, sumaron once mil los participantes en la primera fase y diecinueve mil en la segunda, provenientes de ciento setenta y cinco países.

En síntesis, el objetivo global de la CMSI es, supuestamente, combatir la "brecha digital" por la que muchos no pueden acceder a las tecnologías de la información y las comunicaciones en el planeta, armando planes de acción y políticas puntuales para integrar a todos a la sociedad de la información. Teóricamente, se quiere lograr que toda la humanidad tenga acceso a internet.

Esta Cumbre cosechó muchas críticas, a las cuales me adhiero en su mayoría. Desde mi punto de vista, el evento se asemeja más a una exposición comercial que a una legítima cumbre. La misma, se organizó de tal forma que las ONG's (especialmente las más revolucionarias y a favor de los derechos humanos) pudieran asistir y dar su opinión, pero en la declaración oficial no se tuvieron en cuenta sus comentarios. Otras organizaciones divergentes, como "DHEC" (Derechos Humanos En China) y "Reporteros sin Fronteras", directamente fueron rechazados de la cumbre por el temor que generaban en los gobernantes sus posibles declaraciones.

Algo realmente alarmante, fue que muchos países aceptaron luchar por el "derecho a comunicarse" mediante internet, pero no por los derechos humanos, que son algo mucho más amplio e importante. Asimismo, la segunda fase de la Cumbre se realizó en Túnez, que es un claro ejemplo de lo que no debe hacer la sociedad de la información: varias personas fueron encarceladas en ese país por criticar al gobierno mediante internet.

Otro acto de supresión a la crítica, quedó a la vista cuando los organizadores no permitieron el establecimiento de una cumbre alternativa en Ginebra, con pretextos inverosímiles. Afortunadamente, la prensa se escandalizó de la censura, y finalmente dicha reunión se pudo llevar a cabo.

Éstas son algunas de las tantas irregularidades que se vieron en la CMSI. Para dejar un testimonio más sustancioso, transcribo las palabras del programador Richard Stallman, máximo representante del Movimiento por el software libre, quien asistió a la cumbre y fue sutilmente censurado:



[...] la moderadora de la mesa oficial en la que yo hablé me dijo que el tiempo se había acabado mucho antes de los tres minutos que cada participante supuestamente tiene. Ella hizo lo mismo después con el representante de EPIC (Electronic Privacy Information Center). Después me enteré que ella trabaja para la Cámara Internacional de Comercio -no sorprende que nos silenciara-. [...]
Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.

http://www.gnu.org/philosophy/wsis.es.html.


En conclusión, esta cumbre no hace más que favorecer los intereses de ciertos gobiernos (especialmente el norteamericano) y ciertas empresas (sobre todo Microsoft), disfrazándose de benefactora de la sociedad de la información.

Fuentes de la información