
Quienes están a favor de la “sociedad de la información” sostienen la incorporación de las TIC en todos los procesos productivos.
Pero ahí que recalcar que en los 70 ya se producia una amplia aceleración, difusión y generalización de las nuevas tecnologías de la información, que convergirán para constituir un nuevo paradigma tecnológico- productivo, dando surgimiento a una sociedad de nuevo tipo, la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
La Sociedad de la Información y el Conocimiento no ocurrieron por accidente o en el vacío, sino en un período histórico particular: a partir de la reestructuración capitalista iniciada en el último cuarto del siglo XX, producto de la crisis y el agotamiento del patrón de acumulación fordista keynesiano típico del modo de desarrollo industrial.
En esta nueva realidad, el conocimiento y la investigación se transforman en factores estratégicos para propiciar el desarrollo de los países y mejorar su posición en la nueva división internacional del trabajo.
Como se ha analizado estos fenómenos han tenido múltiples efectos hacia el interior de los países
y sobre las relaciones entre ellos. Surge una nueva forma de producir caracterizada por una creciente flexibilidad y capacidad de control de los procesos de producción gracias a la integración de sistemas computarizados y por la ampliación de la variedad de insumos y productos, se modifica la forma de gestión y de organización empresarial y del trabajo dentro de la empresa.

Muchos de estos conocimientos se codifican y transforman en información que se transmite y almacena cada vez a mayor velocidad y menor costo, sin embargo la actividad innovativa también tiene una dimensión más localizada y especifica, no siempre comercializable y transferible, por la importancia del nivel de conocimientos tácitos; de modo que ambos, el conocimiento y la información, son centrales para determinar la productividad y competitividad de cada empresa o nación, lo que implica la necesidad de invertir en educación y capacitación.
En esta nueva realidad el conocimiento y la investigación se transforman en factores estratégicos para el desarrollo económico y social de las naciones y para establecer su posición en el escenario global; se observa una nueva división internacional del trabajo que favorece a aquellos países y empresas que potencian su capacidad en el área hoy estratégica mientras que se amplía la brecha que divide a los países según su capacidad de generar, asimilar y difundir el conocimiento que es el principal factor de producción del nuevo paradigma.
De todas maneras, esto no sólo depende de una decisión gubernamental sino de las relaciones entre distintas instituciones públicas y privadas como los institutos de investigación estatales, las agencias de financiamiento y promoción gubernamentales, las universidades, las empresas, las organizaciones no gubernamentales, etc.
En esta nueva realidad el conocimiento y la investigación se transforman en factores estratégicos para el desarrollo económico y social de las naciones y para establecer su posición en el escenario global; se observa una nueva división internacional del trabajo que favorece a aquellos países y empresas que potencian su capacidad en el área hoy estratégica mientras que se amplía la brecha que divide a los países según su capacidad de generar, asimilar y difundir el conocimiento que es el principal factor de producción del nuevo paradigma.
De todas maneras, esto no sólo depende de una decisión gubernamental sino de las relaciones entre distintas instituciones públicas y privadas como los institutos de investigación estatales, las agencias de financiamiento y promoción gubernamentales, las universidades, las empresas, las organizaciones no gubernamentales, etc.
De esta manera se observa que en los noventa ante el cambio del paradigma tecno-productivo desplegado en el mundo, la mayoria de paises no consideraron necesario diseñar e implementar estrategias y políticas a fin de insertarse exitosamente en la nueva realidad ; pero al pasar los años poco a poco han ido asimilando el cambio quedar excluidos permanentemente de la nueva dinámica tecnológica internacional deben definir un rol mas activo para sus gobiernos como única forma para lograr la inserción exitosa de sus países en la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
Y debe estar centrada en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida.
Fuentes de Información
Fuentes de Información
- http://socdelacomunicacion.blogspot.com/2007/07/origen-de-la-sociedad-de-la-informacin.html
- http://www.eumed.net/ce/2006/pbsc.htm
Video: La sociedad de la Información - Cambios de visión