La Brecha Digital

Primeramente, deberíamos tratar de dar una definición de "brecha digital" , lo cual no es fácil si tenemos en cuenta que hay muchos estudiosos de la misma que la enfocan desde ángulos diferentes.



La brecha digital cuantifica la diferencia existente entre países, sectores y personas que tienen acceso a los instrumentos y herramientas de la información (...) y aquéllos que no lo tienen. Habría consenso, entonces, en definirla como la diferencia existente en el grado de masificación de uso de las TIC entre países. Ésta suele medirse en términos de densidad telefónica, densidad de computadoras, usuarios de Internet, entre otras variables.
ALADI, "La brecha digital y sus repercusiones en los países miembros de la ALADI". Estudio 157. Revista 1. 30 de julio de 2003.

Tal es así, que el economista Ricardo Monge agrega a la definición anterior que la brecha digital también está marcada por:

(...) las diferencias en la habilidad para usar tales herramientas, en el uso actual que les dan y en el impacto que tienen sobre el bienestar.
Monge, Ricardo y John Hewitt. 2004. "Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(TIC) y el futuro de Costa Rica". Fundación CAATEC, Costa Rica.

Podemos decir que la brecha digital no desaparecerá de inmediato. Al contrario, es altamente posible que se traduzca en diferencias dramáticas en los siguientes años: una parte de la humanidad, afortunada y conectada, dispondrá de más información de la que nunca tuvo generación alguna. Al mismo tiempo las grandes mayorías padecerán una nueva marginación, la marginación informática.


Reconocer esas desigualdades constituye el primer paso para comenzar a superarlas. Las empresas y los ciudadanos pueden hacer mucho en el abatimiento de los desniveles informáticos pero esa tarea corresponde, junto con ellos, a los Estados. Sólo con políticas estatales (y regionales incluso, amalgamando los recursos de varios países) la información será un bien de la sociedad y no simplemente la nueva riqueza para quienes ya son privilegiados en otros ámbitos. En la construcción de esas políticas públicas es pertinente advertir qué es y qué puede ser, con todas sus ventajas y limitaciones, la Sociedad de la Información.
Fuentes de Información

Video: La Brecha Digital - El ser digital

Consideraciones finales

Nos encontramos en tiempos de constantes transformaciones sociales, culturales, económicas y científico-técnicas, donde las tecnologías de la información y la comunicación están vinculándose cada vez más en la vida de las personas, convirtiéndose en una necesidad de primer orden y creando una nueva dependencia que debe afrontar el hombre. Dicha situación, está acelerando notoriamente el paso de la sociedad de la información hacia la sociedad del conocimiento, en la cual el rol del saber será mucho más complejo, al articularse ciertos factores que hasta ahora están inconexos. Así, la información, por sí sola, perderá el valor que actualmente posee, y sólo cobrará importancia si se la vincula apropiadamente con otros datos y se la contextualiza, adoptando la cualidad de conocimiento. De esta forma, se producirá un natural avance y una modificación de los paradigmas y modelos existentes referidos a la comunicación.

Tal es así, que uno de los desafíos más importantes y urgentes es solventar las desigualdades socioeconómicas, tanto entre países como entre comunidades, sectores sociales e individuos en particular. Hay que tener en cuenta que todo proceso de cambio parte del hombre, el cual lleva la idea a la acción; si cada uno de nosotros no se involucra en tratar de transformar la realidad para bien de la humanidad, de nada sirven todos los adelantos tecnológicos que nos ha dado el progreso de la ciencia y la técnica en esta era informática: pues las nuevas tecnologías no deben ser un instrumento del poder para la dominación de las masas, sino una herramienta para solucionar las brechas que dividen al mundo rico del pobre y un medio para sobrepasar los obstáculos que traban el desarrollo humano. De lo contrario, viviremos en una sociedad de la desinformación, y terminaremos arribando, como último estadío, a la sociedad de la ignorancia.
Fuentes de Información