Conceptos y origen de la Sociedad de la Información.

Algunos autores sugieren que este modelo de desarrollo tuvo un origen más preciso a principios de la década del 1990, en el llamado consenso de Washington, en el que el grupo de los países desarrollados definieron algunos de los principales lineamientos económicos que habrían de adoptarse para enfrentar el problema de los llamados “países en vías de desarrollo” y el fracaso de sus economías.

Quienes están a favor de la “sociedad de la información” sostienen la incorporación de las TIC en todos los procesos productivos.
Pero ahí que recalcar que en los 70 ya se producia una amplia aceleración, difusión y generalización de las nuevas tecnologías de la información, que convergirán para constituir un nuevo paradigma tecnológico- productivo, dando surgimiento a una sociedad de nuevo tipo, la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
La Sociedad de la Información y el Conocimiento no ocurrieron por accidente o en el vacío, sino en un período histórico particular: a partir de la reestructuración capitalista iniciada en el último cuarto del siglo XX, producto de la crisis y el agotamiento del patrón de acumulación fordista keynesiano típico del modo de desarrollo industrial.
En esta nueva realidad, el conocimiento y la investigación se transforman en factores estratégicos para propiciar el desarrollo de los países y mejorar su posición en la nueva división internacional del trabajo.

Como se ha analizado estos fenómenos han tenido múltiples efectos hacia el interior de los países y sobre las relaciones entre ellos. Surge una nueva forma de producir caracterizada por una creciente flexibilidad y capacidad de control de los procesos de producción gracias a la integración de sistemas computarizados y por la ampliación de la variedad de insumos y productos, se modifica la forma de gestión y de organización empresarial y del trabajo dentro de la empresa.


Muchos de estos conocimientos se codifican y transforman en información que se transmite y almacena cada vez a mayor velocidad y menor costo, sin embargo la actividad innovativa también tiene una dimensión más localizada y especifica, no siempre comercializable y transferible, por la importancia del nivel de conocimientos tácitos; de modo que ambos, el conocimiento y la información, son centrales para determinar la productividad y competitividad de cada empresa o nación, lo que implica la necesidad de invertir en educación y capacitación.
En esta nueva realidad el conocimiento y la investigación se transforman en factores estratégicos para el desarrollo económico y social de las naciones y para establecer su posición en el escenario global; se observa una nueva división internacional del trabajo que favorece a aquellos países y empresas que potencian su capacidad en el área hoy estratégica mientras que se amplía la brecha que divide a los países según su capacidad de generar, asimilar y difundir el conocimiento que es el principal factor de producción del nuevo paradigma.
De todas maneras, esto no sólo depende de una decisión gubernamental sino de las relaciones entre distintas instituciones públicas y privadas como los institutos de investigación estatales, las agencias de financiamiento y promoción gubernamentales, las universidades, las empresas, las organizaciones no gubernamentales, etc.

De esta manera se observa que en los noventa ante el cambio del paradigma tecno-productivo desplegado en el mundo, la mayoria de paises no consideraron necesario diseñar e implementar estrategias y políticas a fin de insertarse exitosamente en la nueva realidad ; pero al pasar los años poco a poco han ido asimilando el cambio quedar excluidos permanentemente de la nueva dinámica tecnológica internacional deben definir un rol mas activo para sus gobiernos como única forma para lograr la inserción exitosa de sus países en la Sociedad de la Información y el Conocimiento.


Y debe estar centrada en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida.

Fuentes de Información

Video: La sociedad de la Información - Cambios de visión


La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.

Debido al desarrollo y la expansión de la sociedad de la información, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) -organismo perteneciente a la ONU- afrontó la organización de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), atendiendo a los aspectos de índole social de este fenómeno creciente.

La cumbre se realizó en dos fases. La primera fue en Ginebra, Suiza, del 10 al 12 de diciembre de 2003, donde se redactó una Declaración de Principios y se creó un Plan de Acción para que supuestamente la sociedad de la información beneficie a todos. La segunda fase se celebró en Túnez, del 16 al 18 de noviembre de 2005, y su objetivo fue poner en funcionamiento el Plan de Acción de Ginebra y, en general, profundizar y aplicar los planteos realizados en la primera fase de la cumbre, además de conseguir apoyo económico.

La cumbre estuvo integrada por jefes de estado, vicepresidentes, ministros, viceministros, representantes de organizaciones internacionales, organismos especializados de la ONU, el sector privado y la sociedad civil. En total, sumaron once mil los participantes en la primera fase y diecinueve mil en la segunda, provenientes de ciento setenta y cinco países.

En síntesis, el objetivo global de la CMSI es, supuestamente, combatir la "brecha digital" por la que muchos no pueden acceder a las tecnologías de la información y las comunicaciones en el planeta, armando planes de acción y políticas puntuales para integrar a todos a la sociedad de la información. Teóricamente, se quiere lograr que toda la humanidad tenga acceso a internet.

Esta Cumbre cosechó muchas críticas, a las cuales me adhiero en su mayoría. Desde mi punto de vista, el evento se asemeja más a una exposición comercial que a una legítima cumbre. La misma, se organizó de tal forma que las ONG's (especialmente las más revolucionarias y a favor de los derechos humanos) pudieran asistir y dar su opinión, pero en la declaración oficial no se tuvieron en cuenta sus comentarios. Otras organizaciones divergentes, como "DHEC" (Derechos Humanos En China) y "Reporteros sin Fronteras", directamente fueron rechazados de la cumbre por el temor que generaban en los gobernantes sus posibles declaraciones.

Algo realmente alarmante, fue que muchos países aceptaron luchar por el "derecho a comunicarse" mediante internet, pero no por los derechos humanos, que son algo mucho más amplio e importante. Asimismo, la segunda fase de la Cumbre se realizó en Túnez, que es un claro ejemplo de lo que no debe hacer la sociedad de la información: varias personas fueron encarceladas en ese país por criticar al gobierno mediante internet.

Otro acto de supresión a la crítica, quedó a la vista cuando los organizadores no permitieron el establecimiento de una cumbre alternativa en Ginebra, con pretextos inverosímiles. Afortunadamente, la prensa se escandalizó de la censura, y finalmente dicha reunión se pudo llevar a cabo.

Éstas son algunas de las tantas irregularidades que se vieron en la CMSI. Para dejar un testimonio más sustancioso, transcribo las palabras del programador Richard Stallman, máximo representante del Movimiento por el software libre, quien asistió a la cumbre y fue sutilmente censurado:



[...] la moderadora de la mesa oficial en la que yo hablé me dijo que el tiempo se había acabado mucho antes de los tres minutos que cada participante supuestamente tiene. Ella hizo lo mismo después con el representante de EPIC (Electronic Privacy Information Center). Después me enteré que ella trabaja para la Cámara Internacional de Comercio -no sorprende que nos silenciara-. [...]
Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.

http://www.gnu.org/philosophy/wsis.es.html.


En conclusión, esta cumbre no hace más que favorecer los intereses de ciertos gobiernos (especialmente el norteamericano) y ciertas empresas (sobre todo Microsoft), disfrazándose de benefactora de la sociedad de la información.

Fuentes de la información

Actualidad, presencia en los países.

Surge en la década de los setenta la nueva realidad mundial que se caracteriza por el fenómeno de la Revolución Científica y Tecnológica Mundial. En esta nueva realidad, el conocimiento y la investigación se transforman en factores estratégicos para propiciar el desarrollo de los países y mejorar su posición en la nueva división internacional del trabajo. Se describen los cambios generados por nuevas tecnologías de la información en el campo de las bibliotecas, así como las nuevas funciones adoptadas por sus especialistas para adaptarse a la sociedad de la información. Se destaca la importancia de la educación permanente y de la alfabetización informacional para lograr que los usuarios se conviertan en receptores activos de los nuevos medios. Se aborda la introducción de normas para la adquisición de una alfabetización informacional, así como la necesidad de la creación de políticas nacionales de información para lograr mayores oportunidades en el desarrollo equitativo de los ciudadanos.

Ubiquémonos años atrás, cuando los gobiernos de los países, medio y altamente desarrollados, comenzaron a ocuparse del “fenómeno de la información”. En aquellos tiempos las acciones fueron aisladas. Cada país individualmente iba tomando cartas en el asunto, unos con mejor acierto que otros, y desde luego unos con mayor evolución que otros.También a lo largo de los años, las relaciones internacionales fueron aumentando. Cada vez se estrecharon más las interconexiones entre los países, hasta el punto de hacerse necesario agruparse en bloques para conseguir mayor potencial humano y para desarrollar mejor su poder económico, y esto sin olvidar el tema bélico.
Por esa causa, surgieron las comunidades como la Unión Europea, el Mercosur en Iberoamérica, las ligas de los países árabes, el grupo escandinavo, etc.. Todas estas comunidades tenían la vista puesta principalmente en las cuestiones económicas.
He aquí que todo este fenómeno de la sociedad de la información. Los gobiernos de los distintos países en bloque, o aisladamente, han comprendido el gran poder económico que supone disponer de redes de internet bien organizadas, con los productos documento - informativos bien dispuestos para su masivo uso. La economía se compone de factores diversos, citemos entre ellos, la disponibilidad de materias primas, el sistema de producción, las ventas, el consumo, la comercialización y los efectos publicitarios. Parece, pues, que si no estuviesen en juego todos esos factores económicos, propiciando una hegemonía de unos países sobre otros, con el consiguiente aumento de poder político, nadie se hubiera ocupado de la información, ni de la sociedad de la información. Por consiguiente, el asunto Sociedad de la Información, está basado en cuestiones de poder económico y en factores de primacía política.

Nuestro mundo se está empequeñecido, y esto por el desarrollo de las comunicaciones. Aunque las diferencias culturales sean abismales, las distancias son cada vez más cortas, y más cercanas en intereses y proyectos. Las intercomunicaciones se deben realizar también, en términos de información, es decir, en términos de intercambios de contenidos, ya informatizados conformándose en redes. Estas redes, han trascendido las fronteras entre comunidades de naciones y países, llegando a crearse un mundo virtual. Todavía se ha avanzado un paso más en esas interacciones mundiales y en esas interconexiones virtuales, llegando a un nivel global, de manera que se pueda hablar de la Sociedad Global de la Información.
Fuestes de Informción

La Sociedad de la Información en América Latina.

Desde comienzos del nuevo milenio se utiliza cada vez con mayor normalidad la expresión Sociedad de la Información, sin embargo, no es posible dar una definición unívoca de la misma porque en ésta inciden y se superponen exámenes tan diversos que confunden y, al tiempo, enriquecen su contenido.


Medidas adoptadas en el plano internacional para construir la sociedad mundial de la información
Los organismos internacionales (organizaciones de las naciones unidas) coordinarán el mecanismo de aplicación del Plan de Acción de la CMSI.

En una recientemente concluida Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) la aplicación de los resultados ha adquirido un gran ímpetu con la creación del Grupo de las Naciones Unidas sobre la Sociedad de la Información.
Las organizaciones de las Naciones Unidas coordinarán el mecanismo de aplicación del Plan de Acción de la CMSI
El Grupo actuará como mecanismo de coordinación entre organizaciones en el seno del sistema de las Naciones Unidas para aplicar los resultados de la CMSI. El Grupo permitirá el establecimiento de sinergias destinadas a resolver los temas más importantes y de índole político, evitando las duplicaciones y mejorando la eficacia del sistema, así como suscitando la conciencia pública sobre las metas y objetivos de la sociedad mundial de la información. Las Naciones Unidas sobre la Sociedad de la Información también se esforzará en resaltar la importancia de las TIC.
Para maximizar su eficacia, el Grupo estableció un plan de trabajo en el que concentrarán sus esfuerzos colectivos cada año en uno o dos temas interrelacionados y con respecto a unos cuantos países seleccionados.
En el próximo periodo, el Grupo se centrará en canalizar los esfuerzos del sistema de las Naciones Unidas para ampliar el acceso a las comunicaciones, por ejemplo a través de centros comunitarios multimedios, tele tiendas, etc. Aprovechando las respectivas competencias de los diferentes miembros del Grupo, éste también se centrará en aplicaciones relativas a salud y turismo. Examinará las estrategias y políticas de preparación en uno o dos países, propuestos por el PNUD, para elaborar un instrumento completo que aporte las ventajas de la sociedad de la información a los países en desarrollo.


El primer año, el Grupo de las Naciones Unidas sobre la Sociedad de la Información será presidido por la UIT, actuando como Vicepresidentes la UNESCO, el PNUD y la OMS.
El Grupo de las Naciones Unidas sobre la Sociedad de la información fue establecido por el Sr. Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, a petición de la Cumbre y en consulta con los miembros de la Junta de Jefes Ejecutivos (JJE) del sistema de las Naciones Unidas.
El compromiso de los Estados a partir de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de Información

La confianza y la seguridad en la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son principios que sustentan el desarrollo universal e indiscriminado de la Sociedad de la Información. El tratamiento de la ciberseguridad en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, celebrada en Ginebra en 2003, proseguirá en Túnez en 2005. Es momento para España de presentar sus modelos legislativos actualizados para el desarrollo seguro de las TIC.

La utilización de las TIC afecta a la seguridad de los distintos elementos de la SI, entre otros, a la persona y a sus derechos fundamentales. Los Estados, como prestadores de servicios, han de incentivar el desarrollo de la moderna tecnología y han de poner a disposición de la persona los oportunos instrumentos de seguridad que permitan el libre ejercicio de sus derechos.
La Declaración y el Plan de Acción surgidos de la primera parte de la CMSI se sustentan en la base jurídica internacional que los Estados y sus gobiernos han desarrollado e incorporado en ordenamientos jurídicos internos. Circunscribiéndonos al conjunto de Estados de la Unión Europea (UE) y, aún más concretamente, al caso de España, parece que se hubiera entrado en una auténtica fase de “revolución” en cuanto a la cascada legislativa que directa o indirectamente se vincula con las TIC. Por lo tanto, es momento de canalizar esa confianza y seguridad en su utilización, algo abiertamente reclamado en Ginebra..
A partir del informe La Sociedad de la Información en España 2003, presentado por Telefónica, la mayoría de las definiciones propuestas por los autores coinciden en alguna de las aquí seleccionadas:

La Sociedad de la Información, más que un proyecto definido, es una aspiración: la del nuevo entorno humano, en donde los conocimientos, su creación y propagación son el elemento definitorio de las relaciones entre los individuos y entre las naciones.
Las Sociedades de la Información se caracterizan por basarse en el conocimiento y en los esfuerzos por convertir la información en conocimiento. Cuanto mayor es la cantidad de información generada por una sociedad, mayor es la necesidad de convertirla en conocimiento. Otra dimensión de tales sociedades es la velocidad con la que tal información se genera, transmite y procesa. En la actualidad, la información puede obtenerse de manera prácticamente instantánea y, muchas veces, a partir de la misma fuente que la produce.
La expresión Sociedad de la Información se ha propagado desde instancias privadas y públicas del más alto nivel internacional. La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en la Conferencia Ministerial de 1995, requirió al Comité de Políticas de Información, Informática y Comunicaciones el desarrollo de recomendaciones para la explotación de las oportunidades de las Infraestructuras Globales de la Información-SI.
Asimismo, la Unesco estableció un Observatorio sobre la SI con el fin de dar a conocer su evolución. En la primera reunión preparatoria de la CMSI (1-5 julio de 2002) dicho Observatorio manifestó que la SI «debe girar en torno a los derechos humanos: debe estar basada en la igualdad, en la dignidad humana y la justicia social, y debe ajustarse a las necesidades y aspiraciones de todos los grupos sociales. El uso de Internet y las aplicaciones relacionadas con las TIC deben servir para avanzar en los principios democráticos y para progresar en áreas como la educación, la ciencia o la cultura, integrando las nuevas tecnologías con las más tradicionales» (VV.AA, circa 2003).


Elementos
El informe sobre la SI elaborado por Telefónica (2004) facilita el estudio de aquélla al incorporar los cuatro grandes elementos que la constituyen:
  • Los usuarios: personas u organizaciones (ciudadanos, empresas y administración pública) que acceden a los contenidos a través de las infraestructuras.
  • Las infraestructuras: medios técnicos (terminales, redes y servicios) que hacen posible el acceso a distancia a los contenidos.
  • Los contenidos: información, productos o servicios (en el sentido de sector terciario) a los que se accede sin necesidad de desplazarse a un lugar determinado.
  • El entorno: factores o agentes de tipo social y económico (economía, formación, promoción y, también, legislación) que influyen en cualquier fenómeno que tenga lugar en la sociedad y que, por lo tanto, también afectan poderosamente la orientación y ritmo de implantación de la SI.
Derechos fundamentales y seguridad en el uso de las TIC


La protección de datos personales y la intimidad
Los representantes de los pueblos reunidos en Ginebra concluyeron con una Declaración de Principios donde se adopta la construcción de la SI como un reto mundial para el nuevo milenio. La Declaración es todo un compendio de voluntades que fija el compromiso de unos principios fundamentales que han de sustentarla para que adquiera el reconocimiento universal. El desafío último de la Cumbre es depurar los defectos y cubrir las carencias de la actual SI, abriendo la vía de desarrollo de una auténtica sociedad del conocimiento.

Video - Repercusiones de la Sociedad de la Información en el Perú

En este video, se realiza un análisis muy acertado de la Sociedad de la Información desde un enfoque crítico, hacia nuestra realidad nacional.

La Sociedad de la Información en el Perú

En el periodo 2003 al 2005 la telefónica dice que el principal desafío para el desarrollo de la sociedad de la información en el Perú es el factor económico: esto quiere decir que mientras la brecha socioeconómica y cultural entre los ciudadanos perdure, su poder adquisitivo no aumente y el mercado no se presente rentable para atraer más inversión, la prioridad para las personas seguirá siendo agua, luz, salud y otros servicios básicos.
También dice que si la sociedad de la información se desarrolla la situación económica en nuestro país también se desarrollara.

El informe también dice q debemos de atender y anticiparnos a las demandas de los beneficiarios ya que al brindar un mejor servicio de calidad los ciudadanos pagaran por dicho servicio.

Favorecer el pago por medios electrónicos en general y, específicamente, mediante herramientas prepago (tarjetas, pines, etc.) dada la realidad de la baja cultura Bancaria de la sociedad peruana.

Noticias de actualidad, novedades, futuro.


NOTICIAS
LA BANDA ANCHA MÓVIL QUIERE COMPETIR CON WIFI
Operadores y fabricantes crean un sello para identificar a los equipos con conexiones de tercera generación.
16 operadoras móviles y fabricantes de ordenadores se han unido bajo los auspicios de la GSMA, la asociación de telecomunicaciones móviles, para promover una nueva marca Mobile Broadband, que identificará los productos preparados para conectarse a la Red a través de conexiones celulares de banda ancha.
Los portátiles que lleven estos chips inalámbricos integrados llevarán este sello para que sean identificables. Los primeros equipos que luzcan la marca Mobile Broadband se podrán ver en las estanterías de las tiendas esta Navidad en 91 países diferentes.
Fuentes de la Información
MICROSOFT IMPLANTARÁ SU CENTRO MUNDIAL DE ACTIVIDADES I+D EN EUROPA
El gigante de Redmond ha tomado esta decisión tras comprar Fast Search & Transfer a principios de este 2008.
Tras comprar Fast Search & Transfer a principios de este 2008 por 836 millones de euros, Microsoft implantará su centro mundial de actividades de búsqueda en Internet para empresas en Europa, concretamente en Noruega.
“El corazón mundial de nuestro I + D para los motores de búsqueda profesionales estarán aquí”, ha asegurado Steve Ballmer, director de Microsoft a diferentes medios europeos.
Fast Search & Transfer era una empresa especializada en la investigación sobre tecnologías de Internet para empresas y fue establecida en el año 1997.
Los trabajadores en Noruega, donde Microsoft tiene ahora tres sitios (Oslo, Tromsoe, Trondheim), pasarán de 300 a 350 personas.
Fuentes de la Información
www.siliconnews.es
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GENERAN CERCA DEL 4% DE LA RIQUEZA EN EUSKADI
El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que sumaba en 2006 un total de 2.175 empresas y 24.277 trabajadores, generó ese año el 3,9% del PIB de Euskadi, según los últimos datos recopilados por el Eustat. Estas empresas y su personal representan el 1,3% y el 2,5%, respectivamente, del total del País Vasco.
LA CUMBRE IBEROAMERICANA RECIBIRÁ A 600 «LÍDERES DE INTERNET»
La XVIII Cumbre Iberoamericana prevista para el mes próximo en El Salvador será una ‘fiesta de jóvenes’ a la que asistirán 600 ‘líderes de internet’ de toda América Latina, dijo el viernes su secretario general, Enrique Iglesias.
‘La cumbre será una gran fiesta de la gente joven que por primera vez asistirá a un evento de este tipo’, dijo Iglesias en Nueva York en una rueda de prensa conjunta con la ministra de Relaciones Exteriores, Marisol Argueta.
Dedicada a la juventud y el desarrollo, la cumbre de jefes de Estado o gobierno tendrá lugar del 29 al 31 de octubre e incluirá una Campus Party, un encuentro de tecnología y cultura digital en red para los jóvenes.
Iglesias precisó que los 600 invitados jóvenes serán seleccionados mediante convocatoria en los 22 países iberoamericanos, a través del sitio oficial www.iberoamerica.campus-party.org en base a currículum y proyectos.
Junto a ellos participarán cientos de salvadoreños y otros interesados provenientes de países limítrofes, totalizando un millar de jóvenes en el evento paralelo a la cumbre de mandatarios.
Iglesias explicó que la idea es atender las necesidades de ese sector clave de la población. ‘La preocupación es saber si estamos preparando o no a nuestros jóvenes para el mundo que viene’, explicó.
Se espera que los jefes de Estado o gobierno de los 22 países iberoamericanos firmen una declaración en la que se exprese la voluntad de ‘identificar acciones muy concretas’ con políticas públicas dirigidas a atender las necesidades de 161 millones de jóvenes en Latinoamérica.
Fuentes de la Información

NOVEDADES
Web 2.0: la nueva ola
Por último, Marc Hustvedt se pregunta desde su blog, seedWatcher: ¿cómo podemos usar Twitter para combatir el hambre en el mundo? ¿Pueden ser herramientas como Facebook o Twitter las necesarias para el cambio? ¿O necesitamos plantear un cambio más profundo? Hustvedt nos habla de comenzar a diseñar las herramientas para el cambio pensando en un mundo más amplio del que habitualmente se tiene en mente.

Delicioso ruido
En medio del uso y abuso de las aplicaciones de la Web 2.0, el ruido comienza a generar reacciones: desde quienes lo siguen evitando hasta quienes intentan optimizarlo. El desafío hoy en día estriba en reconocerlo para enriquecernos con sus consecuencias, entre las que está la atención paralela continua.

La utopía de las aplicaciones Web 2.0
Las aplicaciones de la Web 2.0 se han transformado en estrellas superpoderosas de internet. Pero más allá de las que apuntan a la diversión, desde la Red comienzan a aparecer llamados a la reflexión, que se dirigen a la utilización de estas aplicaciones para cambiar el estado actual del mundo ¿Ambicioso, utópico? ¿Qué sucede en el ámbito de la educación?

De la pluma hacia los bits: la edición digital de libros
La cadena del libro que abarca: edición, impresión, difusión, exposición y comercialización, está migrando hacia el universo digital.
Hoy por hoy los escritores, incluyendo a los más aferrados al fetichismo de la pluma y el papel, hace ya bastante tiempo que no envían a las editoriales sus originales impresos. Entregar en persona y en papel las obras se ha convertido en un gesto simbólico más que otra cosa.

“Sin ellos, no somos nada”. Conclusión de un debate sobre los mass media
Por: Ana Clara Dalla Valle
Siglo XXI: no es novedad hablar de los millones de prometedores inventos que se han desarrollado en algunos pocos años: blogs, wikis, navegadores GPS, telefonía IP, conectividades WiFi y WiMax, el iPod y el iPhone, portales, ordenadores táctiles, libros digitales, pantallas flexibles. La tecnoescena ocupa todos los espacios; convivimos entre fabulosos mundos virtuales, e incluso algunos ya nos postulan como seres 2.0.
Ante semejante invasión de medios es factible preguntar ¿y qué pasa o qué pasará con ellos? Sí: qué va a ser de los legendarios, autárquicos, cuantitativamente inmensos medios masivos.
Eso se discutió en el debate “Sin ellos no somos nada. Vida y muerte de los medios masivos”, organizado el pasado 13 de agosto por la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario y desarrollado en el Centro de Expresiones Contemporáneas de esa ciudad.

Buscadores, semántica, how-to, humanización. Educación y el principio de la Web 3.0. Buscar y encontrar de otro modo. El nuevo desafío que se está gestando.
Con la compra de Powerset por Microsoft y la llegada de Google Chrome, nos pareció interesante actualizar ciertos conceptos. Para ello, será necesario entrar, al menos de una manera muy introductoria, a la Web 3.0 que se viene. ¿Cómo se busca en Internet? ¿Qué hay que tener en cuenta para confiar en las respuestas? ¿Qué función cumplirá la semántica en las búsquedas del futuro? ¿Cuál es la diferencia cuando el factor humano interviene? ¿Cómo pregunto? ¿Quién está del otro lado?

Bidibooks: la convergencia es un hecho
Se toma la idea del libro, se enciende el celular, a través de este se carga un código que se encuentra en la Web y “mágicamente” –pareciera– todo tipo de material multimedia (videos, fotos) y texto se traslada a nuestro celular: he aquí el bidibook.

FUTURO

Panorama futuro de una sociedad ¿De informacion?
Esta vez, el centro de mi investigación, fue indagar sobre las visiones acerca del futuro de la sociedad de información, pero anteriormente me plantie una idea de "futuro" que creo yo que no es diferente a la que todos se imaginan, cuando pensamos en un futuro nos imaginamos un mundo totalmente tecnológico, autos volando, edificaciones enormes, etc, que no esta mal imaginarse eso, estamos siento testigos del enorme avance de la tecnología pero mi búsqueda paso mas por una parte moral con respecto a los problemas de la sociedad de información.

Encontré un articulo que hablaba sobre el empleo futuro en la sociedad de información y me pareció muy interesante, tomar como punto el empleo para ver en un futuro.
Para esto tenemos el claro ejemplo de lo que esta pasando hoy en día con el trabajo, regidos totalmente por un nivel tecnológico impresionante, pero esta misma esta creando mas empleo de los que elimina, si bien se puede dar una centralización, esta es grande y abarcativa, un claro ejemplo puede ser en los films el uso de las nuevas tecnologías incorporo mas "equipo" que años anteriores.

Pero ahora esto no es a lo que me interesa llegar, acá es importante la reflexion, por lo que pensé, si realmente se producen estos tipos de empleos, obviamente se necesita gente capacitada, por la cual se necesita personal con una educacion adecuada, y si actualmente existen problemas en la educacion como vimos anteriormente, si hoy en dia convivimos con desigualdades sociales, que no son resueltas, ¿Como las vamos a resolver mañana? . Desde mi punto de vista este no es un posible futuro de la sociedad de información.

Para terminar esta publicacion esta imagen resumiría en mi criterio el futuro de la sociedad de la información, una sociedad de la ignorancia, de la paradoja, donde se pudo haber resuelto cualquier tipo de comodidad con la tecnología, pero no una desigualdad que crece.

Fuentes de la Información
http://rossieric.blogspot.com/2007/09/panorama-futuro-de-una-sociedad-de.html

Aspectos positivos

Desde una óptica más bien crítica de esta sociedad, como puede considerarse la mía, resulta dificultoso encontrarle el lado positivo a la misma. Pero lo cierto es que la era de la información ha tenido muchas consecuencias benéficas para la humanidad, sobre todos para aquéllos que están incluídos en el sistema. A continuación, expongo un resumen de las más significativas:





  • Es posible obtener, procesar y emitir cualquier clase de información de manera veloz y sencilla.

  • Se han generado continuos avances científicos, evolucionando las tecnologías de la información y la comunicación, y floreciendo todos los campos del conocimiento.
  • Relacionado con el ítem anterior, se han producido notables avances en medicina, como consecuencia de los adelantos en ingeniería genética, biotecnología, y cirugía robótica. De esta forma, se ha incrementado la expectativa de vida de las personas.

  • Se ha favorecido notablemente la libertad de expresión de los ciudadanos, los cuales pueden subir a internet su opinión acerca de cualquier hecho, institución, persona pública, etc. sin recibir censura ni limitación alguna.
  • La democracia se ha ido afianzando en casi todos los países del mundo. El establecimiento de gobiernos anticonstitucionales (dictaduras, gobiernos totalitarios, etc.) se ha tornado mucho más dificil, ya que éstos no pueden evitar la libertad de expresión, la cual es una arma clave en su contra.
  • Se han abierto nuevos canales de participación ciudadana, creando potentes herramientas de sensibilización y concientización social. Esto también sirve para presionar a los gobiernos y las empresas, haciendo que funcionen correctamente.
  • Las personas están más al tanto de lo que sucede en el mundo, tanto a nivel social, cultural, político, económico, etc.
  • Desde cualquier parte del planeta se puede acceder a la misma información simultáneamente.

  • En el ámbito educativo, se han implementado las "aulas virtuales", tornando más cómodo y dinámico el proceso enseñanza-aprendizaje, y haciendo que las distancias físicas no resulten un impedimento para la formación universitaria / terciaria de una persona.
  • Podemos comunicarnos de forma instantánea con personas situadas en distintas partes del mundo, ya sean amigos, familiares, relaciones de negocios, etc., manteniéndonos en contacto permanente.
  • Se ha producido una constante mejora en los medios de transporte, que junto a internet han ayudado a reducir las distancias físicas.
  • Internet se ha convertido en una herramienta importantísima para el trabajo en red de las ONG's y otros grupos que luchan defendiendo causas nobles.

  • Se han creado numerosas comunidades virtuales en internet, las cuales han ayudado a vencer el individualismo y egoísmo (propios de la modernidad y el capitalismo) y ponderar el trabajo en equipo, lo cual es muy saludable para el desarrollo de una sociedad.

Fuentes de Información

Aspectos negativos

Desde mi perspectiva, si realizamos un balance, la sociedad de la información presenta más características criticables que elogiables. Ya expresé algunos aspectos positivos de la misma; ahora es el turno de los negativos:




  • Se profundizan las desigualdades socioeconómicas entre los países y personas que tienen acceso a la información y quienes no lo tienen. Tal vez éste sea el problema más grave de la sociedad de la información, el cual recibe el nombre de "brecha digital". Aquéllas personas que no pueden disponer de las nuevas tecnologías, cada vez van quedando más afuera del sistema, más aislados, marginados, ignorados y sin oportunidades. Esto los hace caer en una situación de pobreza más extrema, aumentando la brecha que los separa de los "incluídos", aquéllos que pueden gozar de los beneficios del acceso a la información.- Al estar conectadas a internet la mayor parte del tiempo, muchas personas terminan aislándose de las demás, lo cual es un grave problema ya que el hombre es un ser social que se realiza como tal en contacto con otros.
  • Se da una omnipresencia de las nuevas tecnologías en la vida de las personas, tanto que terminan absorbiendo al ser humano y haciéndolo dependiente de ellas.- Se ha generado una amenaza a la propiedad intelectual y derechos de autor, ya que mucha información subida a internet es utilizada por otras personas sin permiso, las cuales vuelven a publicar la misma y a veces se atribuyen la autoría.
  • El derecho a la privacidad y confidencialidad muchas veces es violado, al no existir una forma cien porciento segura de proteger cuentas de correo ni haber contraseñas que resulten indescifrables.
  • No existe un control riguroso del material que circula por la red. Como consecuencia de ello, y de lo fácil que resulta subir cualquier cosa a internet, circula mucha información falsa, dudosa, de origen desconocido, errónea, caducada, exagerada, incompleta, ambigua, de mala calidad, mal expresada, etc, que puede llegar a engañar, desorientar o hasta perjudicar gravemente a las personas que la utilizan, sobre todo si la necesitan para fines serios.
  • Los países más ricos (especialmente Estados Unidos) van imponiendo su cultura a través de los medios de comunicación, ya que son los principales generadores de información.- Se produce en la gente un cierto agobio por el exceso de información y la sensación de ser manipulada ideológicamente a través de la misma.
  • Internet es usada cada vez más para el comercio y los negocios y menos para actividades culturales. Ésto hace que mucha información incentive al consumismo y que numerosos sitios web no comerciales deriven en otros que sí lo son, desembocando todas las redes en anuncios publicitarios.
  • Debido a lo cambiante e impredecible de esta sociedad, se privilegian el momento presente, la inmediatez y el "éxito fácil".
  • Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han posibilitado el establecimiento y operación de redes delictivas (de terroristas, narcotraficantes, pedófilos, etc.), que han aprovechado las ventajas de internet para articular sus mecanismos de acción y mantenerse en contacto permanente.
  • Se impone el "imperativo tecnológico", según el cual SÓLO el avance de la ciencia y la creación de nuevas tecnologías determina el progreso de la humanidad.
  • Al desarrollarse tan velozmente esta sociedad, las personas nunca llegan a asimilar la gran cantidad de cambios tecnológicos: cuando se acostumbran a uno, ya se da otro nuevo. De este modo, se transforman brusca y negativamente las formas de vida.

Fuentes de Información